domingo, 31 de marzo de 2013

EL PROBLEMA

¿Cuál es la verdadera relevancia de la pregunta científica en el proceso investigativo?


La pregunta científica representa una secuencia de interrogantes que han surgido desde la propia práctica formativa, a las que se les deben encontrar respuestas suficientes mediante diversas modalidades del trabajo científico que no son solamente la "investigación".

La solución o respuesta indica una profunda labor intelectual y práctica que no se resuelve con la mera reestructuración de la información conque se dispone en ese momento; aunque de hecho le sirva como referente e indique un cierto nivel de conocimientos y desarrollo de habilidades y capacidades que son su base y apoyo (sistemas universales de acción, categoriales y habilidades intelectuales).

La lógica de la ciencia ha demostrado que en su tránsito, esta formulación, va desde lo no propositivo a lo propositivo, de lo no conscientizado hasta lo consciente, de lo difuso a lo concreto, desde el principio hasta el fin del proceso del conocimiento científico sustituyéndose en espiral las unas a las otras en diversos niveles cada vez más complejos gracias a respuestas que constituyen la base de nuevas interrogantes con un mayor nivel de elaboración y complejidad. Esa es una propiedad y ventaja que nos otorgó la evolución natural pues de ser siempre conscientizados los infinitos cuestionamientos que presuponen los fundamentos y argumentos, por ejemplo, de nuestras acciones intelectuales y físicas o de las propias contradicciones de la realidad haría que aún nos encontráramos en la primera cadena de la evolución humana.

Ello indica que, si al principio de la actividad científica surgen innumerables cuestionamientos, como expresión de vacíos de conocimiento o contradicciones entre lo conocido y lo desconocido, etc.; al final, una vez determinado el "problema científico" como "esencia", su formulación es una condición para la aparición de la pregunta que concreta la transformación, como interrogante "necesaria" que porta en su génesis las múltiples formulaciones y definiciones que la precedieron y sirve de base para la elaboración de hipótesis (su adelantamiento-respuesta) del mismo tipo a la que se formula.

En síntesis, en el proceso del conocimiento científico, se van develando, en el decursar e initerrumpidamente, preguntas científicas, hipótesis y objetivos en un efecto de "pirámide invertida", de filtro, selectivas, a partir de las respuestas a las necesidades cognoscitivas expresadas desde que es detectada la contradicción a partir de sus manifestaciones externas.

Todo ello demuestra una ley también presente en estudios de este tipo la cual expresa que es una necesidad irrebatible la aparición de un número "limitado" de elementos teóricos y metodológicos relacionados con dicha manifestación; por eso es una realidad que ellos surgen en una continua espiral y la solución a cada pregunta va engendrando a su vez la aparición de otras, pero en la misma medida se van delimitando, haciéndose más precisas y tangibles en su esencia. Si en los primeros momentos aparecen y se suceden en número apreciable y hasta cierto punto de manera vertiginosa; con posterioridad su formulación tiende a estabilizarse y ganar profundidad en su elaboración hasta llegar a la síntesis, a su expresión materializada.

Esta continua sustitución de preguntas, hipótesis y metas expresa un reflejo dialéctico del conocimiento en cuanto a las contradicciones que acontecen en la práctica formativa, las cuales durante su existencia y en el momento preciso, ocupan una posición rectora. Una vez que cada pregunta obtiene su respuesta (dada en la comprobación de hipótesis implícitas o explícitas) y son satisfechos los fines (objetivos), aparecerán por lógica y necesidad otras. Ello da un sentido de organización y unidad de pensamiento puesto que el investigador debe concentrarse cada vez más y con mayor precisión a las que surgen en el vértice de la pirámide. En ello radica la esencia del desarrollo.

Desde la lógica de ascenso del pensamiento, inferimos, que no es lógico y procedente enunciar al mismo tiempo preguntas correspondientes a diversas fases de la investigación, ya que, por ejemplo, la correspondiente a la de diseño de la solución del problema (¿cómo transformar?) sólo es factible y lógico elaborarla cuando ya se tienen respuestas anteriores suficientes que facilitan una delimitación conceptual y los rasgos de objetividad, contrastabilidad empírica, especificidad, pues dispone como datos para su nueva formulación de las respuestas ya obtenidas. Por tanto, la pregunta científica:


•Es impulsora directa del movimiento en la espiral del conocimiento para conocer y transformar la realidad contradictoria debido a que su aparición impone el rutero de la respuesta que se pretende obtener.

•Marca pautas y límites de la actividad científica pues centra su atención en porciones concretas de la teoría y la práctica objeto de estudio.

•Busca respuestas para fundamentar y argumentar tanto los efectos como las causas.

•Es transversal. al igual que la formulación de proposiciones hipotéticas y de los objetivos o la utilización de métodos y técnicas.

•Responde a los "vacíos" en la cultura profesional y científica del sujeto-investigador sobre lo que se investiga Ello indica que, en la medida que tal cultura se encuentra mayor conformada y desarrollada tanto menos cuestionamientos aparecen en la espiral del proceso científico.

•Los cuestionamientos tratan de indagar las relaciones existentes entre las causas y los efectos, entre la forma y la esencia, entre la manifestación externa y la expresión interna de la contradicción, entre lo objetivo y evidente y lo subjetivo o formas de vivenciar la realidad.

•Constituyen parte de los procesos internos del sujeto investigador y surgen "con un fin específico" a partir de dichos vacíos.

•Son cuestionamientos que transitan desde lo no propositivo a lo propositivo.