martes, 30 de octubre de 2012

TEMAS DE TESIS



Walter Mendizábal Anticona (*)

Los descubrimientos en materia genética son asunto de todos los días, esto nos lleva a reflexionar sobre estos cambios que repercuten no sólo en la sociedad, sino también en la forma de pensar de las personas y sin duda en el Derecho.Se dan nuevas situaciones jurídicas como los niños nacidos por vientre de alquiler y que son hijos de un padre soltero o de una pareja gay; pero en todo caso no acordes con el pensar del común de las personas, lo que es peor, situaciones jurídicas que no son contempladas en las normas, que a lo sumo los tribunales nacionales tratan de integrar jurídicamente con principios generales del Derecho y la analogía; sin mayor repercusión, porque la jurisprudencia es lo menos que se puede decir, es casi nula.
La norma es específica en el art. 409º del Código Civil, cuando expresa que la maternidad se prueba con el “…hecho del parto...”; pero, la problemática radica, por ejemplo, cuando una pareja de esposos (cuya mujer puede ovular, mas es imposibilitada de gestar) solicita a una familiar que en forma altruista pueda llevar el embarazo con el esperma y el óvulo fertilizado de aquellos; esto indica que el ser (huevo o cigoto) implantado en el vientre de la portadora tiene los códigos genéticos de la pareja de esposos, o sea, con la prueba de ADN al nuevo ser, este niño tendría parentesco con los  esposos (léase Ley 27048).   
Todo bien, porque hasta la Ley General de Salud no se opone, salvo cuando hay comercialización y desmedro de la vida humana y cuando quiebra el orden público, pero, el enervamiento se suscita cuando la portadora al dar a luz al nuevo ser se niega a entregarlo, aduciendo que es madre (se le despertó ese instinto propio).
Ahora qué hacer ante este vacío en la ley, porque el juez se hallaría ante dos pretensiones contradictoriamente amparadas por las normas; pues lo que se ha pedido muchas veces es modificar nuestro Código Civil, ya  en caústicas interacciones se ha criticado nuestra actual codificación por ser desfasada en todos sus libros, no sólo el copiar realidades distintas; sino en realidad un trabajo académico concienzudo y apegarnos a la idiosincrasia peruana, que lejos está de tener similitud a la francesa, alemana, o italiana.
                                                                                             (*)  Magister en Derecho Civil 
                                                                                                    (Honoris Magna Cum Laude)

PUBLICADO EN EL EXPRESO: http://www.expreso.com.pe/blog/tribuna-libre-355

lunes, 22 de octubre de 2012

PSEUDOCIENCIA

Una pseudociencia o seudociencia (también conocida como paraciencia) es una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. La pseudociencia suele caracterizarse por el uso de afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible verificacion, un exceso de peso en la confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de disposición al examen por parte de otros expertos, y una ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar teorías de forma racional
El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada. En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Julius von Kirchmann y su negación al Derecho como ciencia

Nacido el 5 de noviembre de 1802, al norte de la ciudad alemana de Merseburg, era hijo del mayor del electorado de Sajonia, Eberhard August von Kirchmann, y de su esposa, Wilhelmine Berger. Tras haberse graduado en secundaria, inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Leipzig, aunque con posterioridad se trasladó a la Univesidad de la Halle, que es donde finalmente se graduó. En torno a 1829, en la misma ciudad de Halle, trabajó como asesor de justicia en el que representó el primero de sus empleos, para cuatro años más tarde ser nombrado juez penal. En 1835, fue designado presidente de la Cámara de Apelación de Querfurt, si bien tiempo más tarde fue enviado a desempeñar la misma función a la Cámara de Torgau.


En 1846 estableció su residencia en Berlín, ciudad en la que accedió al cargo de Procurador del Rey (Staatsanwalt). Un año después de fijar su estancia en la actual capital alemana pronunció en la Juristische Gesellschaft zu Berlin, que era el nombre de una academia jurídica berlinesa, una conferencia que llevaba por título Wertlosigkeit der Jurisprudenz als Wissenschaft, cuya traducción literal es La falta de valor de la Jurisprudencia como ciencia, en la que negó de un modo rotundo que la labor desempeñada por los juristas pueda recibir el nombre de ciencia.

Un año después de la conferencia, Kirchmann consiguió el cargo de vicepresidente del Tribunal de Apelación de Berlín, del que fue destituido en 1867 a consecuencia de la defensa que había hecho de los métodos anticonceptivos como mecanismo para solucionar el problema social, en una disertación sobre el comunismo en la naturaleza. Ya fuera de la vicepresidencia publicó dos escritos de notable amplitud — Aesthetik auf Realistischer Grundlage (1868), Ueber dans Prinzip des Realismus (1875) —, que en ningún momento cosecharon el éxito de su conferencia. Además de su trabajo como jurista también participó de forma activa en el ámbito de la política, pues fue diputado del Partido Progresista en el Reichstag entre 1871 y 1876.

Consagrado como uno de los más fuertes críticos de la Ciencia del Derecho de toda la historia, falleció en la ciudad berlinesa el 20 de octubre de 1884.

Negación de la Ciencia del DerechoEl primer argumento utilizado por Kirchmann para defender su postura negacionista se ampara en el objeto de la Jurisprudencia, cuyas principales características son la contingencia y la variabilidad. Partiendo desde esta perspectiva, el jurista alemán concluyó que es totalmente imposible la construcción de una ciencia respecto de un objeto falto tanto de fijeza como de permanencia. Es así que al trabajar el jurista sobre un objeto en constante cambio, se impediría la aprehensión del mismo. En palabras del propio Kirchmann:

La tierra sigue girando alrededor del Sol, como hace mil años; los árboles crecen y los animales viven como en tiempo de Plinio. Por tanto, aunque el descubrimiento de las leyes de su naturaleza y su poder haya requerido largos esfuerzos, tales leyes son, por lo menos, tan verdaderas para la actualidad como para los tiempos pasados, y seguirán siéndolo para siempre. Muy otra es la situación de la ciencia jurídica. Cuando ésta tras largos años de esfuerzos, ha logrado encontrar el concepto verdadero, la ley de la institución, hace ya tiempo que el objeto se ha transformado. La ciencia llega siempre tarde en relación con la evolución progresiva; no puede nunca alcanzar la actualidad. Se parece al viajero en el desierto: divisa lejos opulentos jardines, camina todo el día y a la noche están tan alejados de él como por la mañana.

miércoles, 24 de agosto de 2011

ESTRUCTURA FORMAL DE LA INVESTIGACIÓN

Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta automáticamente a través de nuestros reflejos condicionados e instintivos, o mediante el uso del sentido común. Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se caracteriza porque es demasiado genérica y por ésta razón para plantear el problema es conveniente desglosarlo.

Una vez que conocemos los términos básicos podemos comenzar a detallar las etapas, las cuales son:

Planteamiento del problema

Es estructurar formalmente una idea de investigación, se deben desarrollar cuatro elementos esenciales: formulación del problema, objetivos, preguntas y justificación de la investigación (validación) y aplicación.

Un buen planteamiento de un problema debe expresar la relación entre dos o más variables, debe ser claro y sin ambigüedades y dar la posibilidad de prueba empírica.


Formulación del Problema

Cuando el problema es muy general, es necesario particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo.

Al realizar la formulación del problema se debe estructurar toda la investigación en un conjunto, de manera que cada una de las piezas resulte parte de un todo, y que ese todo forme un conjunto lógico de investigación. La formulación constituye una síntesis del problema; cuando este está bien formulado se ha ganado la mitad del camino hacia su solución. Una buena formulación de un problema debe contener:

•Problema a solucionar.

•Objetivos.

Objetivos

Son los que indica que pretende la investigación, son la guía de estudio y siempre deben mantenerse presentes.

Durante el proceso de investigación pueden modificarse los objetivos iniciales o pueden surgir nuevos objetivos. Los objetivos se dividen en: Objetivo General y Objetivo específico.

Objetivo General: Nos muestra lo que intentamos ejecutar en nuestra investigación. Para el lograr éxito con el objetivo general debemos apoyarnos en la formulación de los objetivos específicos.

Objetivos Específicos: Estos nos indican lo que pretendemos realizar en cada una de las etapas de la investigación. Los objetivos específicos son los que se tratan de alcanzar a través de la investigación, ya que el objetivo general es el que se obtiene como resultado final.

Un objetivo bien enunciado es aquel que de manera precisa transmite lo que pretende hacer el investigador. El enunciado de un objetivo siempre debe comenzar con un verbo que sintetice la idea del mismo, entre los verbos que podemos utilizar tenemos: Determinar, explicar, definir, seleccionar, verificar, especificar, clasificar, formular, sistematizar, medir, desarrollar, enumerar, descomponer, organizar, clasificar, entre otros.

Justificación
La justificación no es más que ofrecer los criterios para evaluar el potencial de una investigación, entre los criterios que se utilizan tenemos: Necesidad de la investigación, relación social, implicaciones prácticas, valor teórico y la utilidad metodológica. No siempre se cumplen todos estos criterios, a veces sólo uno de ellos se cumple, es por ello que el investigador debe cuestionarse la viabilidad y consecuencias de dicha investigación.


Marco teórico.
El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las propiedades más fundamentales del objeto de estudio y de sus interrelaciones. Basándose en esta composición, el investigador está en condiciones de efectuar la composición del marco teórico y además de plantear su hipótesis.

El marco teórico contiene relación y comentarios sobre teorías o investigaciones anteriores del problema. El marco teórico conserva entre sus funciones principales: prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, ampliar la perspectiva del estudio, delimitar el área de la investigación, establecer los antecedentes del problema, suministrar un punto de referencia para interpretar los resultados de la investigación.

Al construir el marco teórico, debemos concentrarnos en el problema de la investigación y no divagar, es recomendable no saltar de una idea a otra, toda la información debe estar relacionada.

Formulación de la hipótesis.
La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema. Su elaboración puede requerir investigación bibliográfica relacionada con la teoría científica que ha de enmarcar la hipótesis y ha de guiar teóricamente el trabajo de investigación.

Antes de plantear una hipótesis se debe disponer o reunir suficientes conclusiones ya establecidas, resultados experimentales, comprobar un número de datos pertinentes tan grandes posible y por encima de todo para plantear una hipótesis es importante el empleo de la imaginación.

Comprobación de la hipótesis.
Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica. Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado en la hipótesis.

"Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos."

Presentación de resultados y conclusiones.
En ésta última etapa de la metodología científica, a la luz de los resultados obtenidos el investigador debe analizar los conceptos, las categorías y las definiciones que conforman su marco teórico y al igual que con el problema tendrá que aclarar si estos elementos fueron los más adecuados o si fueron insuficientes para captar la complejidad del objeto de investigación.

El investigador debe indagar las condiciones bajo las cuales se planteo la hipótesis, interrogarse acerca de los medios de comprobación de la hipótesis, si fueron los más convenientes o los más adecuados.

Y finalmente en ésta fase se lleva a cabo la elaboración y publicación del informe, donde se indica la comprobación o desaprobación de la hipótesis planteada, lo cual suele mencionarse en términos de probabilidad o porcentuales; si la investigación ha consistido en un trabajo científico de alto nivel, los resultados se generalizan, es decir, se aplican a la población estadística correspondiente y se expresan en forma de enunciados hipotéticos o leyes que acrecientan el cuerpo teórico de la ciencia.

La forma en que debe hacerlo es variada y abarca desde la comunicación oral, la gráfica, hasta la escrita. En realidad, lo que prevalece es la comunicación escrita, y dentro de ésta encontramos también una gran diversidad de diseños o formatos: monografías, ensayo, manual, tratado, reseña, resumen, tesis, informe, compendio, artículos, ponencia, etc. a su vez, cada uno de ellos puede revestir ciertas modalidades, por lo que tendríamos un gran número de posibilidades para comunicar los resultados, que en todo caso dependerán de las características propias del trabajo, como pueden ser, entre otras, su extensión, tipo de aportación, el público al que está dirigido, si es un requisito académico, si se pretende incluirlo en una publicación periódica, si ha de estar sujeto a debate en mesas redondas, etc.; pero lo mas importante es que se dé a conocer y ayude a la formación intelectual de otros investigadores

jueves, 18 de agosto de 2011

EL EXPERIMENTO

1.- El experimento ha sido utilizado en todas las etapas del desarrollo de la

Ciencia, tal vez con distintas denominaciones, recordar a la alquimia con Merlín.

2.- Su conceptualización como método central del conocimiento científico es relativamente reciente.

3.- Desde la edad media hasta la actualidad, y por diferentes autores, se han manejado diversas definiciones en cuanto al concepto de experimento e incluso contradictorias en ocasiones.

4.- En el experimento las variables independientes son las que se manipulan buscando un efecto en las variables dependientes.

5.- Los experimentos puros necesitan mantener un estudio sistemático sobre el Grupo control, pero, el razgo característico es que maneja muestras aleatorias por tener población grande.

6.-Los cuasiexperimentos difieren de los puros en el grado de confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, esto es, son poblaciones pequeños con grupos de control y experimentación ya establecidos.

7.- Los Preexperimentos validan los resultados en el mismo grupo comparando el estado inicial y final a partir de indicadores seleccionados para tal efecto; pero, no tiene grupo de control.

8.- Es necesario mantener un estricto control sobre las variables ajenas, para que no interfieran en los resultados del experimento.

9.- Cuando no se logra un control en el experimento no podemos conocer la relación casual.

viernes, 12 de agosto de 2011

HIPÓTESIS

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Debe tenerse presnte que esta respuesta provisional a la pregunta (problema) siempre debe basarse en el marco teórico.

miércoles, 3 de agosto de 2011

MARCO TEÓRICO

Un marco teórico, está compuesto por los antecedentes del estudio, bases teóricas, marco legal y la defición de términos.


Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar la tesis (previamente el proyecto). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, en tanto que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (teorías)como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Por ejemplo:
Si se realiza una investigación sobre el tema de los juicios orales en amparo del Código Procesal Penal, entonces como anatecedetnes las conclusiones de otras investigaciones relacionados al tema. Para las bases teóricas todas las teorías que se ubiquen respecto al enfoque procesal acusatorio y por qué no, también el inquisitivo.